Download Free Influencia De Un Programa De Practicas Para La Formacion Del Maestro Especialista En Educacion Fisica Sobre El Compromiso Fisiologico Del Alumnado De Educacion Primaria Obligatoria En La Clase De E F Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online Influencia De Un Programa De Practicas Para La Formacion Del Maestro Especialista En Educacion Fisica Sobre El Compromiso Fisiologico Del Alumnado De Educacion Primaria Obligatoria En La Clase De E F and write the review.

De entre los mitos que rodean a la actividad física existe una idea bastante generalizada e incorrecta sobre la práctica del ejercicio físico. Nos referimos a los efectos positivos que se producen meramente por su práctica, sin explicitar cuáles deben ser los contenidos, volumen e intensidad de dicha práctica, de acuerdo a las características del individuo. Kirk & Colquhoum(1990), Tinning(1990) y Pascual Baños(1194) denuncian una serie de falsas ideologías de las que nosotros destacamos dos, la concepción de que "toda actividad física lleva a la salud" y "el individualismo". En lo que respecta a la primera ideología deformadora, "toda actividad física lleva a la salud" y "el individualismo". En lo que respecta a la primera ideología deformadora, "toda actividad física lleva a la salud". Sabemos que tanto el exceso de actividad física, como el defecto deterioran la salud del individuo. Pensamos que los estímulos que recibe el organismo deben ser lo suficientemente significativos como para producir a corto, medio o largo plazo beneficios a nivel orgánico. Esto supone trabajar dentro de unos márgenes de esfuerzo que a nuestro entender la mayoría de profesionales de la docencia de la Educación Física no consideran debido a una falta de sensibilización sobre el tema. La segunda ideología falsa hace referencia al individualismo, entendiendo que las personas son responsables de las decisiones que tomen sobre su salud. Sabemos que el individuo tiene parte de responsabilidad en mantener una buena salud, pero no toda. El profesor y por extensión la formación inicial que recibe debe ser gestora de la salud de sus alumnos/as, sin detrimento de la responsabilidad individual que los niños y niñas deban tener. Por esta razón, consideramos que el profesorado debe saber manejar los criterios necesarios que favorezcan un Compromiso Fisiológico óptimo y diseñamos un "Programa de prácticas docentes orientado a la mejora del Compromiso Fisiológico", donde hay un trabajo sobre: competencias docentes; sobre el conocimiento de estrategias para mejorar todo lo que afecta a este compromiso y que además, busca en todo momento alcanzar el máximo Compromiso valiéndose de la capacidad de reflexión del maestro en torno a este aspecto. Y cuyo objetivo es incidir sobre la Condición Física relacionada con la Salud, concretamente en la resistencia cardiorrespiratoria.
Es conocida la creciente preocupación social hacia la salud. El profesorado de EF tiende lógicamente a su desarrollo relacionándola directamente con la condición física orientada a la salud frente a la condición física orientada al rendimiento. La autora nos ofrece un parámetro -el Compromiso Fisiológico - que está directamente relacionado con la salud y que al depender de dos indicadores, participación activa (tiempo de compromiso motor) y frecuencia cardíaca, ambos muy asequibles para el profesor en su intervención didáctica diaria en la clase de EF, promoverá el desarrollo y la valoración de la misma a lo largo del currículum. Éste libro que puede servir de referencia al profesional de la enseñanza de la EF en la escuela y también de los formadores de profesores (Facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) al hacer hincapié en la importancia del compromiso motor y fisiológico de la EF. A ello hay que añadir la importancia de nuestra materia como la única en el sistema escolar que puede ejercer una influencia práctica y significativa sobre la salud y sobre los aprendizajes motrices y deportivos dentro de una educación integral de la persona. Esta publicación se hace aún más relevante al incluir la autora en la misma una herramienta muy importante, estrategias didácticas para la mejora del compromiso fisiológico con orientaciones generales en la formación didáctica de los maestros y orientaciones específicas respecto al tiempo útil de clase y el compromiso motor que son de gran utilidad en la práctica diaria del profesional de la enseñanza de la EF
En los ultimos tiempos viene dedicandose una gran atencion a la Reforma Educativa que lleva aparejada una reforma en la formacion del profesorado. El nuevo perfil del profesor, que se vislumbra en esta Reforma Educativa, se aproxima mas al de un profesor reflexivo y critico que al de un mero ejecutor de tecnicas y destrezas de ensenanza. En esta linea se orienta el contenido de esta obra, que parte de un marco teorico con tres ejes vertebradores que vendran dados por las diferentes visiones paradigmaticas en el campo de la formacion del profesorado, por las diferentes perspectivas de la teoria curricular y por las aportaciones de la psicologia constructivista. Seguidamente, se abordan las distintas perspectivas metodologicas de investigacion educativa, se interpretan, a la luz de estudios realizados en la panoramica mundial, los problemas que tienen los futuros profesores y las profesoras noveles. Finalmente, de las conclusiones se extraen implicaciones para la formacion de los profesores y para futuras investigaciones. La lectura de este texto puede ser muy interesante para el alumnado de los ultimos cursos del INEF, para los que esten realizando los cursos de doctorado y para el profesorado de cualquier nivel educativo, atraido por los procesos de formacion de los profesores, donde la investigacion-accion juega un papel de primer orden en las tendencias educativas actuales.
Introducción. Se ha efectuado un trabajo sobre formación inicial del maestro especialista en ed. física en base a las siguientes razones: Ser un campo poco estudiado en este ámbito; La relevancia que puede tener con la nueva implantación de los planes de estudios y en concreto del practicum; las derivaciones que puedan hacerse para mejorar la formación inicial y un acercamiento al conocimiento practico de los maestros. Se ha efectuado una fundamentación y revisión teórica sobre el nuevo perfil del maestro especialista, los paradigmas de investigación y de formación del profesorado, tanto a nivel general como en el ámbito de la ed. física. Objetivos e hipótesis. Se ha pretendido aclarar situaciones educativas que se le plantean a los futuros docentes y que estas sirvan como aspectos importantes para ayudarles a conocer realidades educativas; describir e interpretar las situaciones problemáticas y complejas de aula, adoptando deliberaciones y decisiones en su actuación docente. Por ello, se plantea que a través de la practica que realizaran los estudiantes de magisterio, las decisiones que ella se tomen y las reflexiones sobre la misma, contribuirán a la consecución de un conocimiento practico contextualizado, a una autonomía docente y preocupación por el aprendizaje de los escolares, responsabilidad docente y a un proceso formativo a través de un trabajo cooperativo. Metodología. La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma interpretativo, tomando algunas técnicas metodológicas cuantitativas y algunos enfoques críticos: para saber cuales han sido las incidencias en el programa de formación se ha elegido el estudio de casos porque lleva implícito un análisis sistemático, intensivo, interactivo y profundo del proceso y de cada uno de los sujetos participantes. Técnicas de recogida de datos. Se han utilizado el cuestionario de teorías implícitas y la observación sistemática, dentro de la metodología cuantitativa; la entrevista, el diario, la discusión grupal e informe final, como técnicas cualitativas. sujetos: 5 casos o sujetos participantes, 16 observadores y un equipo de investigación (investigador principal, 3 colaboradores-transcriptores, 5 colaboradores-codificadores). contexto: facultad de ciencias de la educación (universidad de granada) y 3 centros escolares de granada y provincia. Se han establecido distintas fases, cada una de ellas con sus objetivos, contenidos y procedimientos de investigación educativa. Resultados y discusión. Se ha realizado un análisis e interpretación de cada uno de los casos, partiendo de los tópicos más característicos (dimensiones y categorías de estudio establecidas) una vez que se han codificado. Se ha llegado a la caracterización de la conducta docente de cada uno de los sujetos y las incidencias de las teorías implícitas. Además, se ha utilizado la minimalizacion (programa aquad 3.0) para determinar cuales han sido las incidencias del programa de formación y las evidencias mas características de cada uno. Conclusiones. Se ha considerado importante el plan que se ha establecido para el aprendizaje de la profesión docente a través de la practica. Se ha podido constatar como han llegado a reflexionar sobre la practica, de manera individual y colectiva, adoptando decisiones que han contribuido a una mejor intervención educativa y una serie de aprendizajes sobre la practica docente. además se ha podido verificar como las preocupaciones que tenían desde el inicio hasta el final han ido cambiando desde situaciones de supervivencia, los contenidos y las situaciones problemáticas del aula, hasta llegar a inquietarse por la participación y el aprendizaje de los escolares.
Después de la revisión de la literatura realizada y ante la nueva realidad planteada por la l.o.g.s.e., que considera la formación del profesorado basada en el trabajo en grupo como más eficaz. Consideramos que era necesario incorporar el trabajo en grupo dentro de la formación inicial del profesorado de educación física. Con esta investigación pretendemos conocer la influencia de un programa de practicas basado en el trabajo en grupo sobre los futuros docentes de educación física. Para ello, hemos valorado tres variables docentes: conductual, cognitiva y actitudinal, utilizando como instrumentos de recogida de datos respectivamente, la observación sistemática, el diario de las reuniones de grupo de discusión y el diario del profesor y, la escala de actitud de likert. Este programa se ha caracterizado fundamentalmente por la utilización de dos tipos de supervisión: supervisión experto-compañero-grupo y, supervisión compañero-grupo. Además, por introducir el grupo de discusión como elemento de formación. En esta investigación se ha realizado el estudio de 6 casos y de la eficacia del programa de formación inicial basado en el trabajo en grupo. Resaltar que al final del estudio los resultados responden favorablemente a la principal pregunta de esta investigación.
La escuela del siglo XXI precisa de un cambio metodológico que favorezca la formación del alumnado más autónomo, competente, responsable y creativo. Conscientes de esta necesidad, los autores de El Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física presentan en esta obra una guía que facilite a los docentes de Educación Física la aplicación de la Enseñanza por Proyectos a su asignatura. Los diferentes capítulos contienen experiencias prácticas contrastadas y desarrolladas en Educación Física a partir de este novedoso enfoque didáctico. Estas propuestas, basadas en contenidos fundamentales de la asignatura (juegos, deportes, fítness, imagen corporal o ritmo y expresión), brindan un material de gran ayuda para los docentes en formación y los profesionales en activo. Este libro contiene un amplio abanico de propuestas prácticas que a través de la participación y resolución de situaciones auténticas de aprendizaje, ayudará al docente de Educación Física a capacitar mejor a su alumnado en las habilidades que la sociedad actual demanda. (Fuente: www.todostuslibros.com).
El sedentarismo es una característica de las sociedades occidentales en la actualidad, el cual se debe principalmente a las formas de trabajar, desplazarse y emplear el tiempo libre que tienen las personas, las cuales tienden a minimizar la actividad física total desarrollada durante el día. En la actualidad, es bien conocido que la inactividad física provoca trastornos en la salud de las personas, afectando sus dimensiones física, psíquica y social. Además del sedentarismo, se puede observar la incidencia de ciertos hábitos inadecuados para la salud en otros ámbitos de la vida cotidiana, como la alimentación, el descanso y el consumo de tabaco y alcohol en exceso. Por otro lado, la escuela ha sido hasta ahora la institución de referencia en la formación de personas, teniendo como una de sus asignaturas troncales a la Educación Física. En ésta se ha venido observando también una repercusión de los problemas de salud que aquejan a las sociedades modernas, como la falta de actividad física. Esto queda de manifiesto en el currículum escolar, el cual ha experimentado una evolución a través de la inclusión paulatina del tema salud dentro de sus contenidos. Es en este punto donde surge la interrogante de cuál ha sido el aporte de la Educación Física, la "huella" que ha dejado esta asignatura en el alumnado en relación a la formación de hábitos de práctica de actividad física y otros hábitos saludables que puedan perdurar en el tiempo, una vez egresados del sistema escolar obligatorio. Por ello, el objetivo general del estudio consiste en valorar si los comportamientos e ideas hacia la educación para la salud que desarrollan los alumnos del grado de primaria, guardan relación con los aprendizajes sobre hábitos de práctica física y salud de las clases de Educación Física recibidas en la ESO y cuáles son sus pensamientos acerca de la enseñanza de la Educación Física para la salud. El diseño de investigación se enmarca dentro de una metodología cuantitativa de tipo descriptivo no experimental y transversal, que combina técnicas de recogida de información de tipo cuantitativo y cualitativo, como el cuestionario y el grupo de discusión, aplicada a una muestra representativa compuesta por 328 estudiantes del grado de Educación Primaria del Campus Mundet de la Universidad de Barcelona, y profesionales dedicados a la Educación Física. Como resultado se obtuvo que los estudiantes tienen un buen nivel de actividad física y de hábitos saludables en general, sin embargo, éstos no tienen relación con lo vivido en las clases de Educación Física, por lo que se concluye que los comportamientos e ideas de los alumnos del grado de educación primaria no guardan relación con las enseñanzas de las clases de Educación Física de la ESO, y que, por lo tanto, el pensamiento docente no ha sido influenciado por la EF en un sentido positivo.
Self-directed learning seeks to provide students with the greatest possible control over the content of their courses and the methods used to deliver them. This fits with counselling process, where the intention is to increase the client's power and autonomy. This book gives practical examples of ways in which this method has been carried out and considers some of the dilemmas facing both students and trainers. Self-directed Learning in Counsellor Training provides a developmental model of self-directed learning together with exercises and methods of facilitating. It looks at ways of managing entry into this form of learning and demonstrates methods of designing courses which reinforce the principles. There is a discussion of the underlying philosophy, the possible outcomes and examples of ways to self and peer assess.
This book constitutes the refereed proceedings of the 7th International Conference on Concept Mapping, CMC 2016, held in Tallinn, Estonia, in September 2016. The 25 revised full papers presented were carefully reviewed and selected from 135 submissions. The papers address issues such as facilitation of learning; eliciting, capturing, archiving, and using “expert” knowledge; planning instruction; assessment of “deep” understandings; research planning; collaborative knowledge modeling; creation of “knowledge portfolios”; curriculum design; eLearning, and administrative and strategic planning and monitoring.
The book is based on the exchange of professional experiences which featured in an IUCN CEC workshop in August 2002. Practitioners from around the world shared their models of good practice and explored the challenges involved in engaging people in sustainability. The difficulties facing practitioners vary between country and context but some challenges are universal: A lack of clarity in communicating what is meant by sustainable development; An ambition to educate everyone to bring about a global citizenship; Social, organisational or institutional factors constrain change to sustainable development, yet there is an emphasis on formal education, and community educators do not receive the same support; A lack of balance in addressing the integration of environmental, social and economic dimensions leading to an interpretation that ESD is mainly about environment and conservation issues; New learning (rather than teaching) approaches are called for to promote more debate in society. Yet, few are trained or experienced in these new approaches. Practitioners need support to explore new ways of promoting learning. [Foreword, ed].