Download Free Plan De Ordenamiento Territorial De Bogota Construir Ciudad Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online Plan De Ordenamiento Territorial De Bogota Construir Ciudad and write the review.

Once known as a “drug capital” and associated with kidnappings, violence, and excess, Bogotá, Colombia, has undergone a transformation that some have termed “the miracle of Bogotá.” Beginning in the late 1980s, the city emerged from a long period of political and social instability to become an unexpected model of urban development through the redesign and revitalization of the public realm—parks, transportation, and derelict spaces—under the leadership of two “public space mayors,” Antanas Mockus and Enrique Peñalosa (the latter reelected in 2015). In Learning from Bogotá, Rachel Berney analyzes how these mayors worked to reconfigure the troubled city into a pedagogical one whose public spaces and urban policy have helped shape a more tolerant and aware citizenry. Berney examines the contributions of Mockus and Peñalosa through the lenses of both spatial/urban design and the city’s history. She shows how, through the careful intertwining of new public space and transportation projects, the reclamation of privatized public space, and the refurbishment of dilapidated open spaces, the mayors enacted an ambitious urban vision for Bogotá without resorting to the failed method of the top-down city master plan. Illuminating the complex interplay between formal politics, urban planning, and improvised social strategies, as well as the negative consequences that accompanied Bogotá’s metamorphosis, Learning from Bogotá offers significant lessons about the possibility for positive and lasting change in cities around the world.
¿Por qué, para qué y cómo la participación de la sociedad en el ordenamiento territorial, que impulsa la administración distrital en Bogotá, desde 1991, es un proceso urbano-rural orientado a construir ideas sobre el desarrollo moderno? En este libro, la participación de la sociedad en el ordenamiento territorial de la ciudad es puesta en perspectiva con respecto al desarrollo moderno. Por tal razón, la autora registra los discursos sociales, estatales y mercantiles sobre dicho campo; sitúa la intervención de la sociedad en los ciclos de los conceptos emitidos hasta el 2015 sobre el proyecto y las revisiones del Plan de Ordenamiento Territorial (pot) de Bogotá por parte del Consejo Territorial de Planeación Distrital (ctpd); analiza las representaciones sociales y las estrategias discursivas del desarrollo moderno inscritas en tales conceptos; y genera reflexiones sobre sus procesos de objetivación, anclaje, naturalización y actuación para aportar elementos que contribuyan a las reconstrucciones del ordenamiento territorial de la ciudad en paz con sus habitantes y con la naturaleza.
Lo urbano (asociado indiscutiblemente al concepto de ciudad), constituido en virtud de la división social y espacial de las relaciones sociales de producción en un Estado nación en el que se localizan según estas lógicas las actividades comerciales, de servicios e industriales, entre otras; enfrenta una serie de transformaciones que hacen cada vez más complejo distinguir lo rural de lo urbano con la misma nitidez de antes, e impone grandes retos a los gobiernos y las comunidades asentadas en estos territorios. Este libro aporta una serie de elementos que permiten promover reflexiones entre distintos sectores, en especial entre la población urbana no especializada en el tema, sobre la relación existente entre modelo de ciudad, la gestión del suelo urbano y la producción de vivienda social en Bogotá.
El contenido de este libro pretende contribuir a la consolidación de la experiencia sobre mejoramiento barrial que la ciudad de Bogotá ha acumulado en los últimos años. Esta extensa experiencia tiene sus orígenes en los años setenta, cuando el desarrollo no planificado de la ciudad empieza a percibirse no exclusivamente como un factor negativo del proceso urbano, sino como parte de la solución. Esta modificación radical en la actitud hacia la dinámica urbana informal, permite desencadenar una multitud de iniciativas y estrategias que han intentado enfrentar la precariedad que acompaña de manera insistente a los desarrollos informales. Los programas de autoconstrucción, la organización comunitaria, la construcción de redes de servicios básicos, la provisión de equipamientos y la conformación del espacio público han acompañado el esfuerzo individual que se manifiesta en las miles de viviendas construidas por los ciudadanos.