Download Free La Responsabilidad Social Empresarial Y La Competitividad De Las Empresas A Nivel Internacional Especial Referencia A Los Grupos De Empresas Cooperativas Corporate Social Responsibility And International Competitiveness Special Reference To The Cooperative Groups Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online La Responsabilidad Social Empresarial Y La Competitividad De Las Empresas A Nivel Internacional Especial Referencia A Los Grupos De Empresas Cooperativas Corporate Social Responsibility And International Competitiveness Special Reference To The Cooperative Groups and write the review.

La empresa socialmente responsable es aquélla que no sólo cumple estrictamente sus obligaciones legales, sino que se compromete a otorgar una mayor protección a los intereses de trabajadores, proveedores, clientes, consumidores, autoridades públicas o a organizaciones defensoras de la comunidad local y del medio ambiente. En el presente trabajo analizaremos las razones que motivan este modus operandi, sus objetivos y sus repercusiones de mercado y realizaremos una aproximación al caso de Mondragón Corporación Cooperativa. A socially responsible company complies not only with the law, but makes a commitment to grant a greater protection to the interests of workers, suppliers, customers, public authorities or organizations advocating for local communities and environment. In this paper we will analyze the reasons behind this modus operandi, its objectives and impact in the market and we will also make an approach to the case of Mondragón Corporación Cooperativa.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha sido una preocupación importante desde mediados del siglo pasado, con una constante ampliación y extensión de su alcance desde el ámbito interno de la empresa, hacia su entorno externo. En su origen, en la década del 20, enfatizaba un principio que no ha perdido vigencia en la actualidad y que indudablemente se ha hecho más relevante, sino tal vez -desde la perspectiva ética- más urgente, a saber: si la empresa utiliza recursos privados y públicos, éstos deben utilizarse de manera que los beneficios que generen no afecten negativamente, sino que favorezcan el bienestar de la sociedad.
Los textos que han sido recogidos en esta obra constituyen una valiosa aportación al debate sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). En ellos se refleja la rica pluralidad de voces y posiciones que suscitan los nuevos valores de responsabilidad, tanto en el ámbito del pensamiento y la investigación académica, como en el de las políticas públicas, las organizaciones empresariales y sindicales y de los propios dirigentes de las empresas. Sin embargo esta pluralidad de lecturas y de posiciones es compatible con dos tipos de acuerdos esenciales. El primero es la aceptación de la necesidad de un enfoque más responsable de la gestión, firmemente comprometido con el cuidado del impacto económico, social y ambiental de las decisiones y actividades empresariales. El segundo se refiere al desarrollo de una nueva visión de la empresa, como una institución mucho más abierta a otras necesidades, intereses y expectativas diferentes a las de los propios gestores y accionistas, lo que exige la búsqueda de un equilibrio más equitativo entre los distintos grupos participantes en la actividad económica (stakeholders) Tomás G. Perdiguero es profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha participado activamente en el debate europeo sobre la Responsabilidad Social de las Empresas. Entre sus principales contribuciones al desarrollo de la investigación en España sobre la RSE debe destacarse el libro La responsabilidad social de las empresas en un mundo global, finalista del Premio Anagrama de Ensayo en 2003. Es miembro del Grup d'Investigació sobre la RSE de la Universitat de València.
This book provides a comprehensive overview of Corporate Social Responsibility experiences and practices at the local level. It illustrates that partnerships provide a powerful mechanism for helping firms become more socially responsible.
Analizamos la influencia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el desempeño organizativo a través de cuatro aspectos principales. Llevamos a cabo un vigoroso análisis teórico, empleando la técnica de datos de panel en una muestra significativa de empresas estadounidenses que cotizan en bolsa, en el periodo comprendido entre 2001 y 2007. Primeramente, aportamos al mundo académico y profesional una medida alternativa de desempeño financiero corporativo (DFC), que puede ser influenciada por la RSC. Nuestros resultados indican que el valor de la marca es una medida válida de DFC y que esta positivamente relacionada con la RSC. Seguidamente, comprobamos que la reputación corporativa es la conexión conceptual entre la RSC y el desempeño financiero. Construimos un modelo de acuerdo con esa premisa, destacando el efecto multidimensional de la RSC y el efecto moderador desempeñado por el sector al que pertenece la empresa. Desglosamos la RSC en cinco áreas cualitativas: relaciones con la comunidad, medio ambiente, relaciones laborales, temas de producto, y la diversidad de la fuerza de trabajo. Nuestros resultados sugieren que las cinco áreas cualitativas impactan positivamente en la reputación corporativa, así como indicadores de mercado de riesgo y desempeño financiero. En las dos secciones finales, investigamos cuales variables influyen en la RSC. Encontramos que la cultura organizacional, el tiempo de permanencia de los directivos en la empresa y desempeño financiero impactan positivamente en la RSC. Sostenemos que las empresas que incorporan un enfoque humanístico a la cultura tienen un buen desempeño de RSC porque sus valores culturas y creencias internas conllevan al establecimiento de una buena relación con sus stakeholders. Esto es maximizado por el tiempo de permanencia de los altos directivos, una vez que la absorción de la cultura corporativa está proporcionalmente relacionada con este tiempo de permanencia. La disponibilidad de recursos, a través de un alto desempeño financiero, combinado con una cultura organizacional pro-activa y con la integración de los altos directivos en esta cultura contribuyen significativamente en la mejora de la RSC.
La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Pretende buscar la excelencia en la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos con la incorporación de las tres facetas del desarrollo sostenible: la económica, la social y la medioambiental lo cual favorece la consolidación de la empresa, promueve su éxito económico y afianza su proyección de futuro. El debate, por tanto, se centra en cuál debe de ser el grado de implicación de la empresa con sus propios accionistas, con sus trabajadores, con sus clientes, con sus proveedores y con la comunidad en donde actúa. Esto permite que conceptos como el desarrollo sostenible, la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo o la responsabilidad ciudadana de la empresa se coloquen en el centro de la discusión.
Empresas con responsabilidad social presenta los aspectos fundamentales que constituyen la responsabilidad social empresarial. Trata cada tema en dos pasos: en el primero se reflexiona sobre la constitución del elemento y trae un documento clave para ser analizado; en el segundo paso se trazan líneas a las empresas para encarnarlo en prácticas de responsabilidad social mostrando con un caso concreto su realización en el contexto colombiano. Este libro sirve de soporte a los cursos sobre responsabilidad social empresarial que se dictan en las carreras que forman en la gestión empresarial. También podrá ser utilizado en los cursos que se dictan en las empresas sobre responsabilidad social empresarial.
La RSC, la sostenibilidad o los criterios ASG (todos ellos están enfocados a factores ambientales, sociales y de buena gobernanza) ya no son una moda pasajera y, desde la implantación de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la creciente regulación legal y convencional de informes no financieros (derechos humanos, medioambiente, transparencia y buen gobierno), la tendencia no ha hecho más que reforzar la idea de que la ética no solo es necesaria para las sociedades y rentable para las empresas, sino que, además, debe acreditarse para que las declaraciones no sean un mero greenwashing o pura cosmética. El auge del compliance o cumplimiento normativo y la existencia de numerosas certificaciones, auditorías y regulaciones en materia de sostenibilidad son la prueba de ello. Esta tercera edición totalmente actualizada aúna aspectos teóricos sobre la ética de las organizaciones (responsabilidad y libertad, coherencia, dilemas, relaciones con grupos de interés, etc.) con elementos prácticos relacionados con los diferentes ejes de intervención de la RSC y la sostenibilidad: códigos de conducta, comités de RSC, memorias de sostenibilidad, informes no financieros, certificaciones, normas de referencia, lucha contra la corrupción, inversiones ASG o diligencia debida en materia de derechos humanos. Índice: Parte I: TEORÍA DE LA RSC: De la Ética a la RSC y la sostenibilidad.- La responsabilidad social de las organizaciones.- Los grupos de interés o stakeholders.- Transparencia y comunicación externa de la RSC- Parte II: PRÁCTICA DE LA RSC: CONVENCIONES, NORMAS Y CERTIFICACIONES.- El impulso político de la RS en España y Europa.- Regulación en materia de derechos humanos.- Regulación en materia sociolaboral.- Regulación en materia medioambiental.- Regulación generalista en materia de RSC y sotenibilidad.- Parte III: ÁMBITOS ESPECIALES DE RSC.- Del marketing social al comercio justo.- La responsabilidad social de las ONG y sus alianzas con empresas.- Desarrollo sostenible, desarrollo humano y lucha contra la corrupción.- Inversión socialmente responsable (ISF), fondos éticos y solidarios.- Conclusiones: hacia una geopolítica socialmente responsable y sostenible.- Bibliografía.
En esta investigación nos acercamos al estudio de la responsabilidad social corporativa (RSC) producida por el mundo de los negocios, con la intención de conocer en qué verdad está, cómo la produce y qué es lo que realmente está en juego en este asunto de la RSC. Para ello, y en primer lugar, hemos realizado una aproximación genealógica a los significados y sentidos de las principales elaboraciones teóricas sobre RSC desarrolladas en las escuelas anglosajonas de negocios, así como en el proceso de promoción pública europea y española. Asimismo, en un segundo momento, hemos analizado el discurso de las empresas transnacionales españolas sobre la responsabilidad social siguiendo la propuesta del Análisis Sociológico del Sistema de Discursos. Esto nos ha permitido descubrir que la RSC es un significante flotante y una táctica política, que adquiere significados hegemónicos temporales —en su mayoría neoliberales— producidos en el seno de la lucha política por definir las características económicas y políticas del modelo de regulación capitalista por parte de las élites empresariales y políticas occidentales. En consecuencia, y como se evidenciará a lo largo de esta obra, podemos afirmar que la RSC del mundo de los negocios es mucho más que el resultado de la incorporación simulada de las críticas sociales y el desarrollo de nuevas justificaciones morales que legitimen el poder de las empresas.
En los últimos años, el modelo de guía del desarrollo sostenible y sus derivados corporativos, conocidos como Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Sostenibilidad Empresarial, se han vuelto populares en el mundo de los negocios. Hay una gran variación en los supuestos sobre los temas en que las empresas deben ser responsables y uno de los aspectos más difíciles en el desarrollo de una teoría unificada de RSC es que los estudios sobre este fenómeno se han llevado a cabo en diferentes niveles de agregación: organizacional, nacional e internacional. Para comprender de manera integral la RSC, esta tesis analiza los tres niveles. (i)A nivel internacional, el estudio analiza las relaciones entre los instrumentos destacados de la RSC, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Global Reporting Initiative e ISO 26000, a través de los lentes de las teorías de la iniciativa empresarial institucional y la cooperación competitiva. Este estudio contribuye al campo teórico mediante la ampliación del uso de las teorías fuera de su aplicación típica. Por otra parte, demuestra que a pesar del objetivo común del desarrollo sostenible, las organizaciones de normalización de los instrumentos de RSC no están cooperando, sino compitiendo por sus "clientes". (ii)A nivel nacional, la investigación desarrollada va más allá del debate académico comúnmente establecido sobre la RSC explícita frente a la RSC implícita y se centra en las diferencias dentro de los países de Europa y la identificación de los líderes de los países europeos por la utilización de instrumentos distinguidos en RSC. (iii)A nivel organizacional, el estudio desarrolla un modelo integral de análisis basado en el marco teórico de Karl Weick y lo aplica a dos estudios de casos bien diferenciados. El modelo teórico de análisis desarrollado explica el proceso de transición de una organización sin sentido a otra organización consiente en términos de integración de sostenibilidad en las estrategias de las empresas.