Download Free Hacia Una Escala Ecologica De La Justicia Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online Hacia Una Escala Ecologica De La Justicia and write the review.

El presente estudio se centra en la fundamentación de una escala ecológica en la conceptualización de la justicia de Nancy Fraser y la tradición normativa y crítica de la justicia social. Lo anterior, debido a que la teoría de la justicia social formulada por Fraser tiene una estructura y fundamentación tridimensional -distribución, reconocimiento y representación- que permite realizar un análisis de las reivindicaciones por la justicia desde diferentes escenarios y comprender los conflictos de forma holística. En este sentido, la presente obra propone pensar la justicia ecológica de manera crítica, pues la misma, tal y como está planteada, contiene vacíos en su conceptualización, lo cual ha ocasionado que las reivindicaciones por ésta se agoten con la declaratoria como sujeto de derechos de la naturaleza, sin que dichas declaratorias solucionen de fondo los conflictos. En definitiva, la escala ecológica de la justicia es una escala global que implica realizar preguntas sobre ¿por qué de la protección de los ecosistemas? o ¿por qué es necesario proteger la naturaleza? Y ¿para qué es la justicia, si acaso no es para soportar la vida? Las eventuales respuestas pasan por el reconocimiento de la crisis ecológica y la civilizatoria de la modernidad, la superación del dualismo ontológico y una transformación profunda del sistema económico y energético, los cuales, en dirección y correlación con la vida, deben ser superados.
Tesis Doctoral / Disertación del año 2017 en eltema Filosofía - Otras, Nota: 10,00, Universidad Complutense de Madrid, Materia: Filosofia, Idioma: Español, Resumen: En este trabajo traemos varias contribuciones, desde horizontes diferentes, como son la filosofía, la economía, a través conceptos como crecimiento, desarrollo, bienestar, y la ecología a partir de la idea de sostenibilidad, comparten una misma crítica al modelo económico vigente y sus consecuencias en niveles éticos, sociales y ambientales. Frente a los nuevos desafíos que enfrenta nuestra sociedad, una ética social y ambiental, inspirada en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, que nos sirve como modelo, un modelo que dialogue desde la transdisciplinaridad y complejidad, y nos ayude a analizar la relación del ser humano con su entorno natural, la formación de la conciencia ecológica y la justicia social y ecológica, de la peculiar racionalidad que la avala, en definitiva desde la perspectiva social a las tomas de posición institucionales y la praxis política. Dentro de este contexto nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿cómo establecer equilibrio entre el desarrollo económico, científico y tecnológico y la preservación ambiental? No es nada fácil, para muchos casi imposible, dar orientaciones precisas que iluminen este terrible laberinto en que se transformaron las relaciones humanas y el medio ambiente. No pretendemos dar la solución al problema, si es que la hay. Pretendemos dar un paso más e insistir, en lo que muchos otros han hecho a lo largo de los últimos cincuenta años, en continuar dialogando desde una perspectiva ética y ambiental. Poner un límite a nuestra intervención en la naturaleza requiere de una ética global de entornos locales. Nuestras decisiones y la lealtad a ellas, una vida equilibrada, son mucho más caras y consistentes cuando hay una reflexión detrás y un marco de ideas o de valores en el que se encajen. Este trasfondo es la ética, que no es el resultado del compromiso con la ética, sino lo que nos lleva a él. Ética y ecología. En cierto modo, la ecología es una forma de ética y la ética una forma de ecología. Pretendemos encontrar razones para acercar más la economía de la ecología teniendo una visión que se transforme cada vez más en Economía Ecológica y acercar la ecología de la praxis transformándose en Ecología Política. Todo esto para rehacer las conturbadas relaciones económicas y éticas del ser humano con el medio ambiente, unas relaciones que superen las injusticias, la pobreza y el hambre, y para eso el desarrollo sostenible se transforme en fin y horizonte de posibilidad del auténtico desarrollo.
"Los derechos de acceso a la información en materia ambiental, de participación en la toma de decisiones y de acceso a la justicia, son básicos para hacer efectiva la justicia ambiental. Este libro presenta, a través de las contribuciones de abogados y académicos de distintos países, españoles y latinoamericanos, un análisis de los obstáculos que encuentran las víctimas de daños ambientales para acceder a la justicia y para obtener una reparación. Las presentaciones por países, relativas a Chile, Costa Rica, Argentina, Panamá, México y Ecuador se completan con uno de los casos, relativo a Brasil, que se han llevado al sistema interamericano de derechos humanos y con otras sobre el caso español y la situación de las vías extraterritoriales de acceso a la justicia en los países de la Unión Europea. Laobra es el resultado de una iniciativa conjunta de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y del Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT), de la Universidad Rovira i Virgili, con el apoyo de la Red de Abogados para la Defensa Ambiental (RADA)" (4ème de couv.).
Este trabajo trae varias contribuciones, desde horizontes diferentes, como son la filosofía, la economía y la ecología, especialmente a través de conceptos como crecimiento, desarrollo, bienestar, sostenibilidad. Desde puntos de vista diferentes, pueden ser entendidos como aceleradores del crecimiento, como también pueden ser críticos con el modelo económico vigente y con sus consecuencias en niveles éticos, sociales y ambientales. Frente a los nuevos desafíos que enfrenta nuestra sociedad, una ética social y ambiental, inspirada en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, nos servirá como modelo, un modelo que dialogue desde la transdisciplinaridad y complejidad, y nos ayude a analizar la relación del ser humano con su entorno natural, con la formación de la conciencia ecológica, la justicia social y ecológica, desde la peculiar racionalidad que la legitima; en definitiva, desde la perspectiva social a las tomadas de posición institucionales y la praxis política. Dentro de este contexto nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿cómo establecer equilibrio entre el desarrollo económico, científico y tecnológico y la preservación ambiental? No es nada fácil, para muchos casi imposible, dar orientaciones precisas que iluminen este terrible laberinto en que se transformaron las relaciones humanas y el medio ambiente. No pretendemos dar la solución al problema, si es que la hay. Pretendemos dar un paso más e insistir, en lo que muchos otros han hecho a lo largo de los últimos cincuenta años, en continuar dialogando desde una perspectiva ética y ambiental. Poner un límite a nuestra intervención en la naturaleza requiere de una ética global de entornos locales. Nuestras decisiones y la lealtad a ellas, una vida equilibrada, son mucho más caras y consistentes cuando hay una reflexión detrás y un marco de ideas o de valores en el que se encajen. Este trasfondo es la ética, que no es el resultado del compromiso con la ética, sino lo que nos lleva a él. Ética y ecología juntas es el compromiso y los próximos pasos a ser dados tiene que ir en esta dirección. En cierto modo, la ecología es una forma de ética y la ética una forma de ecología. Nuestro reto es poder justificar la necesidad de una ética con estas características. Pretendemos encontrar razones para acercar más la economía de la ecología teniendo una visión que se transforme cada vez más en Economía Ecológica y acercar la ecología de la praxis transformándose en Ecología Política. Todo esto para rehacer las conturbadas relaciones económicas y éticas del ser humano con el medio ambiente, unas relaciones que superen las injusticias, la pobreza y el hambre, y el desarrollo sostenible se transforme en fin y horizonte de posibilidad del auténtico desarrollo.
Los grandes problemas ambientales a los que se enfrenta el mundo, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación o la contaminación de las aguas, la atmósfera y el suelo tienen su causa en la conducta humana, en las formas de vida que ha impuesto a la humanidad el sistema económico dominante y el sistema jurídico-político que le sirve de apoyo y fundamento. En el siglo XX, el derecho y la economía se enfrentan a un nuevo ámbito del conocimiento: la ciencia de la ecología, que describe la Tierra como un sistema vivo de recursos limitados, y muestra la necesidad de un nuevo sistema jurídico-político y económico para enfrentar el cambio global al que estamos abocados, señalando la urgencia de cambiar el rumbo hacia la sostenibilidad social y ecológica.
La agroecología puede fortalecer a las comunidades marginadas, restaurar los ecosistemas y proteger las fincas de la destrucción ecológica, al mismo tiempo aporta para frenar el el cambio climático. Estas prácticas son efectivas pero todavía no se aplican en todo el mundo. El libro Tierra Fértil, editado por el director ejecutivo de Groundswell International Steve Brescia, nos presenta nueve ejemplos en los cuales los campesinos dirigen movimientos agroecológicos en sus comunidades. Su trabajo en África, Latinoamérica, el Caribe, América del Norte y Europa profundiza las prácticas agroecológicas en muchas comunidades , estas prácticas y principios los comparten con los métodos de Campesino a Campesino, y establecen estructuras organizativas que apoyan a organizaciones gubernamentales y civiles. Tierra Fértil nos muestra métodos para expandir la agroecología con comunidades rurales para que ellas se beneficien con sus propias soluciones y sabiduría.