Download Free Gestion Publica Territorial Y Urbana En Colombia Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online Gestion Publica Territorial Y Urbana En Colombia and write the review.

Los distintos aspectos tratados en el libro cuentan con un hilo conductor que es el territorio, que se asume como el espacio que ocupan los habitantes, humanos o no humanos. A través de su interacción, ellos lo convierten en su medio de vida, escenario y contenedor de sus propias dinámicas que implementan con los demás actores. Es allí en donde se establecen las relaciones más primarias, como la ocupación y el asentamiento en un lugar para constituir una familia y proveerse el sustento, hasta las relaciones más complejas: las de vecindad con las comunidades, la localidad, las congregaciones religiosas, los organismos prestadores de servicios; en general, aquellas que representan las reglas de juego para la convivencia. Al final, estas relaciones escalan al Estado con sus expresiones más concretas como el Gobierno y la administración pública. El texto está estructurado en cinco capítulos, incluyendo, a manera de colofón, los lineamientos de una propuesta de programa de posgrado denominada Gobierno Territorial y Políticas Públicas, ya que se considera que esta es una manera de continuar los asuntos tratados. El primer capítulo se refiere al concepto del desarrollo como orientador de las dinámicas sociales y las dinámicas estatales. El segundo presenta las dinámicas sociales en el espacio; el tercero trata sobre las dinámicas estatales, las cuales se constituyen en la manera como el Estado y sus distintas expresiones, el Gobierno y la administración pública, responden a las dinámicas sociales, convertidas en demandas y necesidades colectivas, a través de las políticas públicas. El cuarto capítulo aborda la modernización de la administración pública como correlato de la modernización del Estado; y el quinto capítulo se refiere a los lineamientos de un programa de estudio sobre estas temáticas, para darle continuidad al asunto.
El escenario de encomiendas y tareas a las que está expuesta la administración pública, llámense ayuntamientos, comunas, departamentos, estados federados o municipios, han puesto a la gestión pública territorial a repensar su quehacer en la escala internacional. De allí que, la Cooperación Internacional Descentralizada (CID), tiende a favorecer la capacidad, eficiencia y gestión de los entes públicos territoriales en el mundo. No obstante, el recambio que las administraciones públicas deben dar para orientar dicho escenario a favor de las actividades y de la población de la que han sido elegidas.La Cooperación Internacional Descentralizada, rompe con la acostumbrada perspectiva de reflejar la cooperación en un asunto entre Estados, para contemplarse en un asunto de territorios. En este sentido, se pasa de una gestión pública o política local a una gestión pública internacional territorial directa, sobre la que se extienden diversas oportunidades para los territorios que acojan dicha iniciativa. En el caso colombiano, ya se ha considerado alternar dicho propósito. No obstante el pos-conflicto, invita a tener mas claridad frente al papel que puede tener la cooperación internacional.
Spanish Abstract: El presente estudio indaga por la posible relación entre el logro municipal en materia de garantía de derechos de infancia y adolescencia y diferentes componentes de la gestión pública territorial. No se encontraron en la literatura estudios específicos que analicen la relación entre estas variables. Se utilizó una metodología mixta que combinó métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. Los primeros permitieron valorar estadísticamente la existencia de la relación. Los segundos permitieron caracterizar la gestión pública de dos municipios que presentaron resultados extremos, uno muy superior y otro muy inferior, a lo esperado para sus características socioeconómicas y demográficas. Los resultados cuantitativos no son concluyentes; de las variables de gestión pública territorial indagadas, solo el desempeño fiscal, con un 95% de confianza, se relaciona con el logro en la garantía de los derechos de las personas menores de 18 años de edad, medido a través del Índice de Calidad de Vida de la Infancia - ICVI. La hipótesis más plausible sobre la falta de relación entre las variables de gestión pública territorial y el ICVI es lo reciente de muchos de los procesos de gestión pública analizados en el presente estudio, lo que implica que el tiempo para impactar los resultados para la niñez no ha sido suficiente. Las principales diferencias entre los municipios analizados tienen relación con la dinámica económica, la disponibilidad de recursos y la efectividad de los mecanismos de control. La conclusión general indica que saber qué hacer (competencias), tener cómo (autonomía) y con qué hacerlo (recursos), y vigilar que se cumpla (control), a través de una organización y acción integral y fortalecida del Estado en los territorios, contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia en Colombia.
A partir del estudio de las teorías y los modelos que explican la formación, desarrollo y transformación de las estructuras territoriales se definen las tipologías de nivel metropolitano, contextualizando sobre el análisis del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), y su comportamiento dentro del sistema. A través del análisis documental, normativo, de la interpretación de imágenes satelitales y datos, se hace énfasis en demostrar la poca correlación existente entre el modelo de ordenamiento metropolitano actual, las tendencias de crecimiento, la transformación de la estructura y los marcos normativos que rigen su desarrollo; identificando conflictos de suelo, incompatibilidades de usos, incoherencia de los límites en la clasificación de suelos, crecimientos disperso, expansión incontrolada; siendo éstas dinámicas que impactan las periferias rurales en un contexto metropolitano. El interés de la investigación surge a partir del conocimiento empírico de la zona de estudio y la observación sobre el proceso de cambio que ha venido dándose desde su aprobación como un área metropolitana. En Colombia la construcción de normas y leyes que tienen como objetivo regular el ordenamiento territorial en todas las escalas, han sido formuladas con la visión de reglamentar los usos del suelo, los modelos de crecimiento y la ocupación esencialmente de las áreas urbanas. No obstante, se ha obviado la necesidad de postular marcos de regulación con alcance para el ordenamiento de las zonas rurales, generando a nivel municipal diversidad de criterios sobre su ocupación y uso. Cabe resaltar la escasez de información de tipo cuantitativo para el análisis de estructuras tan complejas por su tamaño y la carencia de métodos locales de análisis e investigaciones científicas para resolver estos problemas. Los estudios sobre la interpretación de tipologías que faciliten propuestas de ordenamiento equilibrado en las estructuras metropolitanas en Colombia son pocos y tienden a ser de tipo cualitativo, con vacíos en cuanto a información actualizada y datos para un modelamiento prospectivo que racionalice funciones, competencias, relaciones y jerarquías intermunicipales que faciliten desarrollar instrumentos en la toma de decisiones. El aporte que se ofrece con esta investigación ante el escenario encontrado consiste en: definir un método de interpretación del fenómeno metropolitano en Colombia, identificar la tipología de la estructura metropolitana de Barranquilla, suministrar datos e información actualizada, ofrecer aportes y lineamientos para concretar un modelo de gobernanza y ordenamiento que sea coherente con las dinámicas reales territoriales en su relación urbano rural identificadas. -- TDX.