Download Free Evaluacion De Los Nuevos Alimentos Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online Evaluacion De Los Nuevos Alimentos and write the review.

ÍNDICE: Introducción. Definición y categorías. Nuevos alimentos existentes en la actualidad. Aspectos claves para la evaluación de nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios: problemas de la evaluación de la seguridad de los nuevos alimentos; equivalencia sustancial; modo de establecer la equivalencia sustancial. Procedimiento para la puesta en el mercado de los nuevos alimentos. Etiquetado. Bibliografía.
El desarrollo de nuevos productos alimenticios por parte de la industria alimentaria mediante la aplicación de nuevos procesos tecnológicos y la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos e ingredientes alimentarios puso de manifiesto la necesidad de desarrollar un marco regulatorio adecuado a nivel europeo, surgiendo así, en 1997, el concepto de nuevo alimento, regulado, inicialmente, por el Reglamento (CE) no 258/97 sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios, con vigencia desde el 15 de mayo de 1997 hasta el 1 de enero de 2018, y actualmente por el Reglamento (UE) 2015/2283.El concepto de nuevo alimento, aplicable a todo alimento que no haya sido utilizado en una medida importante para el consumo humano en la Unión antes del 15 de mayo de 1997, es similar en varios países no pertenecientes a la Unión y en Gran Bretaña, tras su salida de la Unión, considerándose en todos los casos la existencia o no de un historial de consumo seguro en humanos como pieza clave a la hora de clasificar un alimento como nuevo o no. El objetivo principal del presente trabajo de investigación ha sido realizar una revisión crítica de la evaluación y autorización de estos nuevos alimentos llevada a cabo en la Unión Europea bajo los periodos de vigencia de los dos reglamentos citados, así como proponer una clasificación de los nuevos alimentos autorizados. Se incluyen, además cuatro objetivos parciales consistentes en la revisión y comparación de los procedimientos de autorización y evaluación; propuesta de clasificación de los nuevos alimentos autorizados; revisión crítica de los resultados de los procesos de evaluación y autorización; y el análisis de la problemática relacionada con los nuevos alimentos autorizados y de la percepción del consumidor...
La Dimensión D revisa las características necesarias para que el sistema desarrolle solidez científica, incorpore principios de análisis de riesgos y se mantenga al tanto de los nuevos desarrollos e innovaciones científicas para mejorar continuamente. Esta dimensión explora cómo las autoridades competentes basan sus decisiones en información científica y técnica relevante; revisa la solidez de los procesos de recopilación de información como base para el análisis de riesgos; y evalúa el uso del marco de análisis de riesgos para manejar los riesgos de la inocuidad alimentaria. También se enfoca en la capacidad de las autoridades competentes de revisar y mejorar el rendimiento, teniendo en cuenta los conocimientos científicos y técnicos más recientes para garantizar resultados relevantes.
La dimensión B se centra en los procesos y los resultados de las actividades de control inherentes al sistema nacional de control de los alimentos. Esta dimensión, revisa las funciones de control que ejercen las autoridades competentes sobre los empresarios del sector alimentario (ESA) - ya sea a nivel nacional, de importación o de exportación - para garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos para los consumidores nacionales a lo largo de la cadena alimentaria y las prácticas de comercio justo. También mapea las funciones y los mecanismos de control necesarios a nivel de los suministros de los alimentos, para identificar, monitorear, predecir y manejar los peligros de inocuidad alimentaria y los riesgos emergentes, y para hacer frente a emergencias alimentarias. Los principales mecanismos que deberían implementarse incluyen programas de recolección de datos sobre productos alimenticios (también conocidos como programas de monitoreo), programas de recolección de datos sobre enfermedades transmitidas por alimentos (también conocidos como programas de vigilancia), así como programas destinados a gestionar emergencias de seguridad alimentaria.
Este volumen introductorio presenta el Instrumento FAO/OMS de Evaluación del Sistema de Control de los Alimentos, proporcionando antecedentes de su desarrollo y delineando su alcance y objetivos principales. También presenta un análisis exhaustivo de la estructura del instrumento de evaluación, descomponiéndola en sus elementos constitutivos (dimensiones, subdimensiones, competencias y criterios de evaluación). Finalmente, ofrece una visión general del enfoque de evaluación, desde las calificaciones hasta el análisis descriptivo que respalda la asignación de las puntuaciones. El volumen también contiene un glosario de términos útiles y una lista con los documentos del Codex que han sido citados en el instrumento de evaluación.
Cuando se piensa en un sistema nacional de control de los alimentos, lo primero que se viene a la mente es la rama reguladora (la base política y legal respaldada por las funciones de control oficial), pero también se deben considerar los componentes no regulatorios de ese sistema. La dimensión C identifica las interacciones que deben existir para que el sistema se ajuste frecuentemente a las necesidades que evolucionan por parte de los interesados nacionales e internacionales; para inspirar confianza en las partes interesadas; y para mantenerlas bien informadas sobre sus responsabilidades. La dimensión C se centra en la transparencia de la comunicación a los consumidores, en los empresarios del sector alimentario y en su integración en el sistema de control de los alimentos. También explora las interacciones de las autoridades competentes a nivel internacional, para apoyar las importaciones y exportaciones nacionales, así como su participación y compromiso en las organizaciones internacionales para beneficiarse de la experiencia internacional y dar forma a la legislación nacional. Por sus naturaleza estos procesos dependen totalmente del contexto social y las necesidades específicas.