Download Free El Afecto En La Arquitectura Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online El Afecto En La Arquitectura and write the review.

Esta investigación, estudia la relación entre lugar, habitante y arquitecto desde el "afecto", que los vincula a partir de cómo se influencian entre sí, y que se propone como una variable que define la acción del arquitecto y su proyecto. El "afecto", está conformado por una serie de impresiones, que por una parte surgen a partir de una puesta en juego de la propia presencia del arquitecto en el contexto, y por otro, corresponde a un encuentro con lo extraño a él mismo, que le permite además percibir como otros se ponen en juego y reinterpretar aquello que percibe. Así, su actitud ante el contexto se abre a los estímulos del medio, que lo definen en su comportamiento, validando la experiencia contextual como una forma de descubrirlo y reinterpretarlo en su "esencia", y a la vez, autodescubrirse en esa experiencia, en las relaciones que se pueden establecer y en el acto de proyectar, constituyéndose de esta forma una serie de expresiones, entre las que el proyecto es una integración de ellas, formalizada en los lenguajes de la arquitectura. Por otro lado, la investigación plantea que ese rol del arquitecto desde el "afecto", se estructura a partir de dos ejes fundamentales: El primer eje corresponde a la definición del ciclo hermenéutico de prefiguración, configuración y refiguración, planteado por el filósofo Paul Ricoeur, a partir del paralelo que establece entre narrativa y arquitectura, definiendo la temporalidad y espacialidad del acto de crear, reconociendo fases o momentos en el decurso de la obra. El segundo eje, corresponde a una definición de la actitud del arquitecto, que en una mezcla de su condición de autor y de habitante, se dispone en el contexto para descubrir, interpretar y articular sus variables. A partir de lo que el lingüista Mijail Bajtin definió como dialogía, esa actitud corresponde a una disposición, a través de la cual el arquitecto puede dejarse afectar por el contexto, antes de que él mismo lo afecte con el proyecto. De esa forma, el arquitecto puede alcanzar un "excedente de visión", que permite completar al "otro" y "lo otro" en aquello que el propio contexto no es capaz de completarse, pues se trata de una decurso creativo que involucra, por una parte, la acción estética de la obra que interviene y modifica el contexto y por otra, un acto ético que modifica la relación de otros en él. Finalmente, la discusión teórica se verifica a través de tres experiencias de estudio, que corresponden a la fase empírica de la investigación. El primero, un proyecto construido en los terrenos de la Ciudad Abierta de Amereida, región de Valparaíso, Chile; intervención llamada las Calzadas de las Aguas, destinada a las actividades recreativas y al aire libre, aportando los baños y bebederos de agua necesarios. Luego, dos obras correspondientes a intervenciones en el marco de las travesías de Amereida, viajes de estudio y trabajo por Sudamérica realizados por profesores y estudiantes de la EAD-PUCV , y que culminan siempre con una obra que se dona al lugar al que se visita. A través de estas experiencias empíricas, también se incorpora y verifica la impresión poética del acto proyectar, que en este caso corresponde a lo que el poeta Godofredo Iommi denominó una poética del "ha lugar", y que relaciona palabra y acción como una forma de revelación de la "esencia" del lugar. Desde esta perspectiva enunciada, la investigación propone verificar que existe un acto de proyectar en arquitectura, basado en una actitud dialógica con el contexto y de comunicación de afecciones y afectaciones entre arquitecto, lugar y habitante, que se activan e integran en un ciclo hermenéutico-afectivo. Esas afecciones (impresiones), que a través del proyecto se convierten en afectaciones (expresiones) sobre el contexto, se transmiten a través del ciclo hermenéutico-afectivo, son componentes del acto de proyectar en arquitectura y bajo una actitud que sea capaz de integrarlas, es posible lograr la coherencia y aceptación de un proyecto arquitectónico, cualquiera que este sea.
Visualmente, muchos edificios contemporáneos reflejan sus sistemas de producción o recuerdan estilos y motivos anteriores. Esta división entre producción y representación es de alguna manera una extensión de la que existe entre modernidad y tradición. En esta obra, David Leatherbarrow y Mohsen Mostafavi analizan cómo el diseño puede beneficiarse de los métodos de producción, de modo que la arquitectura ni ignore ni esté dominada por la tecnología. Leatherbarrow y Mostafavi empiezan con el aislamiento teórico y práctico de la superficie del edificio como objeto del diseño arquitectónico. La autonomía de la superficie, la «fachada libre» moderna, presume una distinción entre los elementos estructurales y no estructurales del edificio, entre estructura y cerramiento. Una vez que la piel del edificio se ha hecho independiente de su estructura, puede colgar perfectamente como una cortina o como una tela. Pero las propiedades de la superficie del edificio –ya esté hecha de hormigón, metal, vidrio u otros materiales– no son meramente superficiales, sino que construyen los efectos espaciales a través de los cuales se comunica la arquitectura. A través de sus superficies, el edificio declara su autonomía y también su participación en el entorno. El punto central de la relación entre estructura y piel es la superficie de la arquitectura. Rastreando las soluciones dadas a esta superficie, los autores examinan edificios contemporáneos y del pasado reciente. Entre los arquitectos tratados se incluyen Albert Kahn, Ludwig Mies van der Rohe, Alison y Peter Smithson, Alejandro de la Sota, Robert Venturi y Jacques Herzog y Pierre de Meuron.
En luz, color, sonido se presenta la obra de arquitectos y diseñadores alrededor del mundo que hacen de los efectos sensoriales el tema central de diseño. En la presentación de cada proyecto se hace énfasis en el lenguaje formal, el papel del edificio en la configuración del paisaje contemporáneo y el aspecto tecnológico implicado en cada caso. Como complemento, se reúne la visión de cinco profesionales y catedráticos que han profundizado en el tema de los efectos sensoriales en la arquitectura contemporánea, en los que se esboza un panorama de la luz, el color y el sonido a lo largo de la historia de la arquitectura en el siglo XX e inicio del XXI y el papel de estos elementos en la actualidad.
Este libro trata de cómo percibimos las cosas que nos rodean y, en especial, la arquitectura. Con un lenguaje claro y preciso, el autor va describiendo las sensaciones que experimentamos ante los objetos cotidianos, desde una taza de té hasta una raqueta de tenis, para tratar de explicar así cómo se puede disfrutar mejor de los edificios que configuran nuestro entorno.
Provides a detailed look at the political and artistic climate in Mexican-American relations through an examination of the folk art collection amassed by Dwight and Elizabeth Morrow when he was U.S. ambassador to Mexico in the late 1920s.
La arquitectura mexicana actual está mostrando su talento en las obras que proyectan. Sin embargo, sea cual fuese el proyecto arquitectónico, es indispensable considerar las condiciones que existirán en eventos sísmicos. No hacerlo así significa exponerse a incertidumbres de servicio o riesgos de estabilidad, que pueden inhabilitar o hacer fallar la estructura que se trate. Fue así como se perdieron en la ciudad de México legados importantes de arquitectura, por los efectos del sismo de 1985. A partir de ese entonces somos mejores: aprendimos que la arquitectura está ligada a las condiciones de su entorno. La Torre Latinoamericana es un icono de la Ciudad de México porque conjunta arquitectura, estructura, cimentación y sismo. El sismo de 1957 permitió reconocer el avance que se estaba logrando al integrar el diseño sísmico y la arquitectura. El de 1985 nos recordó que esa integración no es opcional, es necesaria. Esto exige que la participación del arquitecto y el ingeniero sea estrecha para beneficio de todos. El costo en vidas y los daños materiales se minimizan en la medida en que se incrementen las consideraciones sísmicas en los proyectos arquitectónicos. El presente libro lo introduce a uno en el tema, cómo y por qué se originan los sismos, cuáles son los principales elementos a considerar en el cálculo de las fuerzas sísmicas, y cómo se integran esos resultados en el diseño final. Es mérito del autor haberlo logrado: su formación académica de licenciatura en ingeniería civil, su postgrado en arquitectura y su desarrollo profesional en ambas actividades, lo han permitido. Es así como logra llevar al lector en un recorrido que permite visualizar la importancia del proyecto arquitectónico en zonas sísmicas. Explica de manera amena los elementos básicos que se requiere conocer de física, sismología y estructuras para llegar a los conceptos de coeficiente sísmico y espectro de diseño. Aborda el efecto de los sismos en los suelos: los tipos de suelos y sus características, los reglamentos de interés y comentarios en paralelo para ampliar las perspectivas del tema. Continúa con el efecto de los sismos en los edificios, el comportamiento de sus elementos y sistemas estructurales. Presenta las condiciones de diseño arquitectónico en zonas sísmicas y las configuraciones antisísmicas a considerar. Completa este marco general con el comportamiento de los diversos sistemas estructurales y los procesos aplicables, indicando las precauciones que deben tenerse durante su construcción. Al final presenta casos prácticos, que son ejemplos actuales de proyectos urbanos que no son ajenos al lector. Este libro de Alejandro Rojas ayudará a quien lo utilice, ya sea en el aula o en el taller de arquitectura... Carlos E Gutiérrez Sarmiento Abril del 2008.
Human Factors in Architecture, Sustainable Urban Planning and Infrastructure Proceedings of the 13th International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics (AHFE 2022), July 24–28, 2022, New York, USA