Download Free Ecologia Profunda Y Educacion Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online Ecologia Profunda Y Educacion and write the review.

Esta tesis doctoral es un estudio del movimiento ecológico americano llamado Ecología Profunda. Ecología Profunda y Educación constra de tres partes, organizadas en cinco capítulos. La primera parte tiene carácter contextual y su objetivo es el de ofrecer al lector el entorno intelectual e histórico en el que surge la Ecología Profunda, otorgando prioridad a la historia del movimiento medioambiental en Estados Unidos (espacio principal de expansión de este movimiento). La segunda parte se dedica en exclusiva a la Ecología Profunda: al momento en el que surge (1972) con su inicial descripción de contenidos, a su llegada y difusión en América, a la creación de su Plataforma en 1984 con la explicación detallada de sus ocho puntos, a las críticas recibidas y a las respuestas y comentarios a éstas. La tercera parte presenta la biografía del noruego Arne Naess, fundador de la Ecología Profunda, y reflexiona sobre su personalidad y sobre sus características intelectuales. En esta parte se estudian también contenidos típicamente naessianos que subyacen a la filosofía de la Ecología Profunda, y que facilitan su comprensión, como el concepto de sí-mismo ecológico y el rol de los sentimientos/emociones en la filosofía de Naess. Esta parte finaliza con la presentación de tres aplicaciones tecnológicas contemporáneas que compaginan el beneficio al medioambiente con una alta rentabilidad económica. Con ellas se ha intentado mostrar que el progreso tecnológico-económico y el cuidado y mejora del medioambiente no son incompatibles. El trabajo concluye con los comentarios de la autora sobre la postura de la Ecología Profunda en relación con sus dos aspectos más controvertidos: el problema poblacional y el progreso tecnológico. Para finalizar, se apunta brevemente a la transcendencia espiritual de la Ecología Profunda, y a la influencia actual del nuevo modo de pensar ecológico.
En mi experiencia docente, en el área del Medio Ambiente, he percibido cómo este conocimiento supone una interdisciplina en la, construcción de un pensamiento critico -espacio integral-, que deberla concluir en un saber ambiental con ética y en un planteamiento epistemológico donde se reafirmen los valores existenciales y axiológicos. En este documento se hace una revisión de los conceptos de ambiente, la problemática asociada en sus instancias social, económica, política y cultural, enfatizando en la propuesta de un paradigma macrobioético (desarrollo sostenible, globalización, ecosofía), para finalizar analizando los derroteros de la Educación Ambiental formulada tras la Declaración de Tbilisi, y llegar así a una prospección sobre la Educación Ambiental y la Bioética en Colombia: de una ética del ambiente, que no tendría sentido si no está orientada a los individuos, las sociedades y los componentes de la Naturaleza, considerada holísticamente. Una "ética del ambiente -ecoética y ¿por qué no Bioética-" no tiene sentido si no es en relación con los individuos, las personas y las sociedades que han de habitarlo, utilizarlo, gozarlo o rechazarlo, estrechamente unida con una ética orientada hacia el futuro, que pide calma, prudencia y equilibrio; es decir, lo que Jonas ha dado en llamar "El Principio de Responsabilidad", y del cual Spinoza exige que el comportamiento humano se someta al análisis de las leyes que rigen el sistema natural. Viéndolo así, se impone una nueva responsabilidad bioética de parte de todo ser humano, que me lleva a interrogarme acerca de: ¿En qué manera colaboro en la conservación y desarrollo de la naturaleza amenazada ¿En qué medida tengo incorporada, a mi visión del mundo, la ecología, no solo como un tema de estudio, sino además como una nueva responsabilidad por el futuro incierto de nuestra comunidad y del medio ambiente ¿Es la Educación Ambiental una oportunidad de acción y generación de acciones en el desarrollo sostenible de las comunidades de nuestras regionesUna "ética del ambiente -ecoética y ¿por qué no Bioética-" no tiene sentido si no es en relación con los individuos, las personas y las sociedades que han de habitarlo, utilizarlo, gozarlo o rechazarlo, estrechamente unida con una ética orientada hacia el futuro, que pide calma, prudencia y equilibrio; es decir, lo que Jonas ha dado en llamar "El Principio de Responsabilidad", y del cual Spinoza exige que el comportamiento humano se someta al análisis de las leyes que rigen el sistema natural. Viéndolo así, se impone una nueva responsabilidad bioética de parte de todo ser humano, que me lleva a interrogarme acerca de: ¿En qué manera colaboro en la conservación y desarrollo de la naturaleza amenazada ¿En qué medida tengo incorporada, a mi visión del mundo, la ecología, no solo como un tema de estudio, sino además como una nueva responsabilidad por el futuro incierto de nuestra comunidad y del medio ambiente ¿Es la Educación Ambiental una oportunidad de acción y generación de acciones en el desarrollo sostenible de las comunidades de nuestras regionesViéndolo así, se impone una nueva responsabilidad bioética de parte de todo ser humano, que me lleva a interrogarme acerca de: ¿En qué manera colaboro en la conservación y desarrollo de la naturaleza amenazada ¿En qué medida tengo incorporada, a mi visión del mundo, la ecología, no solo como un tema de estudio, sino además como una nueva responsabilidad por el futuro incierto de nuestra comunidad y del medio ambiente ¿Es la Educación Ambiental una oportunidad de acción y generación de acciones en el desarrollo sostenible de las comunidades de nuestras regiones
Active participation in processes of change are an essential aspect of community participation, and proper recognition of opportunities for participation facilitate community engagement nationally and internationally. Education and its relation to citizenship in recent years has become one of the most important fields of research. From different areas and contexts, it has been revealed that there is a prevailing need for education for citizens to take part actively in the processes of change and improvement that the current global situation requires. The Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity is a pivotal reference source focusing on the productions and fields of study that are carried out all over the world on education for citizenship, namely the devices that provide young people with the consciousness and highlight the aspects of an active democratic life. While highlighting topics such as citizenship identity, educational policy, and social justice, this publication explores participation instruction, as well as the methods of community involvement. This book is ideally designed for educational administrators, policymakers, researchers, professionals, and educators seeking current research on instructional methods for teaching active community and political involvement.
Estamos proyectando el análisis de una metamorfosis global en la actualidad, como los cambios de identidades en el proceso de transformación cultural. En consecuencia, buscamos un concepto de intercambio cultural, como una síntesis de diferentes factores y dimensiones en el mundo multi e intercultural. Igualmente, queremos enfocar los elementos etnoecológicos, tanto regionales como globales, para el establecimiento de una visión holística y armoniosa. Además, planeamos desarrollar criterios para una Didáctica de la Cosmovisión con paradigmas nuevos del Metabolismo Cultural como una opción frente al camino actual en el marco de la globalización, concebido como unidimensional y unidireccional, que conduce a un callejón sin salida por la realización de cierta monocultura, una tendencia central, monopólica, racional, fragmentada y material que cosifica el mundo. Lograrlo implica investigar horizontes hacia una concientización y la búsqueda de una convivencia integrativa, armónica e interrelacionada, complementaria que sirva de inspiración en el sentido de un Metabolismo Cultural, como una fórmula y síntesis para convivir en un marco globalizante, sin perder la heterogeneidad de las singularidades del regionalismo biológico y cultural, algo propio de las unidades, que da sentido y función de la sustentabilidad contundente en una totalidad (Holón) continua.
It has become increasingly apparent that humanity's complex social, political, and economic systems are incompatible with the finite capacity of the Earth to replenish resources and absorb wastes. If the planet is to continue to be habitable for the myriad web of other creatures that make life possible, humans must transform their systems so that they are aligned with natural systems. One thing is sure it will not be Nature's laws, the delicate interdependence that characterizes Earth's ecosystems, that change. The change must begin within each person, and from there permeate throughout our social, political, and economic structures. The contributors to this volume believe that such transformations are urgently needed and possible, and they offer specific examples. They suggest solutions that call for new perspectives in our ethics, beliefs, traditions, economy, business, gender relations, education, and technology. They show that human beings have the power to implement changes in all natural and social environments. The chapters in this book have been organized around three keywords: Reconnecting, Reframing, and Rethinking. The contributors argue that we need to reconnect with the Earth and nature, as well as with each other and parts of ourselves that we have ignored for too long. We need to reframe the way in which people prioritize choices in the economy, the way we do business and pursue development; and we need to rethink the mission of education and the roles of technology.
It has become increasingly apparent that humanity’s complex social, political, and economic systems are incompatible with the finite capacity of the Earth to replenish resources and absorb wastes. If the planet is to continue to be habitable for the myriad web of other creatures that make life possible, humans must transform their systems so that they are aligned with natural systems. One thing is sure—it will not be Nature’s laws, the delicate interdependence that characterizes Earth’s ecosystems, that change. The change must begin within each person, and from there permeate throughout our social, political, and economic structures. The contributors to this volume believe that such transformations are urgently needed and possible, and they offer specific examples. They suggest solutions that call for new perspectives in our ethics, beliefs, traditions, economy, business, gender relations, education, and technology. They show that human beings have the power to implement changes in all natural and social environments. The chapters in this book have been organized around three keywords: Reconnecting, Reframing, and Rethinking. The contributors argue that we need to reconnect with the Earth and nature, as well as with each other and parts of ourselves that we have ignored for too long. We need to reframe the way in which people prioritize choices in the economy, the way we do business and pursue development; and we need to rethink the mission of education and the roles of technology.