Download Free Antropologia Genero Salud Y Atencion Book in PDF and EPUB Free Download. You can read online Antropologia Genero Salud Y Atencion and write the review.

Libro introductorio a la antropologia aplicada al campo de la salud, la enfermedad y los sistemas de cuidados. Es una reflexion que surge al hilo de nuestro heterogeneo espacio europeo, en el que convivimos con personas de diversos origenes, predominantemente de Africa, Hispanoamerica y Asia. En este panorama, se hace necesario que nuestros profesionales -en general- y quienes trabajan en el campo de la salud -en particular- sean conscientes de esta multiculturalidad. Debemos conocer la importancia de la cultura, y las diferencias culturales con otros pueblos para poder ser respetuosos con las personas, sus creencias y sus costumbres; y la Antropologia aplicada a este campo nos puede ayudar en esta tarea de comprension y de interaccion. Con este manual introductorio pretendemos que el lector pueda comprender que es la Cultura y que es la Antropologia -desde un punto de vista tanto conceptual como historico-, y su aplicacion, especialmente, en el campo de la salud. En este sentido, nos ocuparemos de los sistemas de cuidados, y reflexionaremos sobre la aplicacion de los metodos etnograficos a la psiquiatria y a la enfermeria.
This book examines sex and gender differences in the causes and expression of medical conditions, including mental health disorders. Sex differences are variations attributable to individual reproductive organs and the XX or XY chromosomal complement. Gender differences are variations that result from biological sex as well as individual self-representation which include psychological, behavioural, and social consequences of an individual’s perceived gender. Gender is still a neglected field in psychopathology, and gender differences is often incorrectly used as a synonym of sex differences. A reconsideration of the definition of gender, as the term that subsumes masculinity and femininity, could shed some light on this misperception and could have an effect in the study of health and disease. This second edition of Psychopathology clarifies the anthropological, cultural and social aspects of gender and their impact on mental health disorders. It focuses on gender perspective as a paradigm not only in psychopathology but also in mental health disorders. As such it promotes open mindedness in the definition and perception of symptoms, as well as assumptions about those symptoms, and raises awareness of mental health.
Este volumen está organizado en bloques temáticos. El primero versa sobre salud reproductiva e infantil y contiene un texto inédito de Dina Garcés, homenajeada en este libro, que revisaba cuando le sorprendió la muerte. Le siguen un segundo bloque sobre alimentación, un tercero sobre salud mental y drogas y un cuarto sobre problemas relativos al envejecimiento. Una quinta parte incluye textos que relacionan la ética, las ciencias sociales y de la salud y la religión. Cierra el volumen un apartado de miscelánea.
Hará bien el lector en sentir curiosidad por este texto y en satisfacerla. Parece un manual de antropología que fija su atención en la salud, el padecimiento y la enfermedad, y la pregunta por la muerte. Pero, aunque parezca un manual, ¿lo es? Ciertamente se trata de una obra de difícil clasificación. Ofrece una descripción diversa y plural sobre la búsqueda humana del bienestar, un bienestar del que se brindan distintas miradas y experiencias, lecturas e interpretaciones; un bienestar que nos construimos y que nos construyen. De la antropología filosófica a la antropología de la salud propone al lector (profesional de la salud o no) una plataforma de reflexión filosófica desde la cual intentar dar respuesta a las preguntas que le plantea el presente en términos de mejora, de posibilidades y oportunidades de bienestar. Éste es un libro con vocación didáctica, con sensibilidad social, que pretende despertar la curiosidad del lector y estimularlo para que construya su propio escenario práctico en relación con el bienestar. No es un punto y final ni un recetario, sino que se ofrece como un punto de partida, como un reto para el presente con la mirada puesta, también, en otros lugares y tiempos distintos a los propios.
El presente libro realiza aportaciones novedosas tanto en el panorama de las ciencias sociales como en el de otras disciplinas y campos profesionales que se enfrentan con los problemas del acceso y la adecuación de la atención médica en contextos de diversidad cultural. Una de sus aportaciones es la posibilidad de diálogo entre las diversas prácticas y modelos, y su potencial replicación y adaptación a otros contextos con problemáticas análogas. Así, pues, se proponen y discuten tres modelos de intervención intercultural en salud mental, que representan a las prácticas interculturales más emblemáticas en este ámbito en Bélgica y España, a partir del análisis de tres estudios de caso correspondientes a la formulación cultural de casos psiquiátricos del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), la clínica etnopsiquiátrica del Hospital Universitario Brugmann y la antipsiquiatría intercultural de las casas comunitarias peul (Bruselas).
La Antropología Médica se considera una especialidad de la antropología que estudia los sistemas médicos y la dimensión cultural de la enfermedad. En la presente tesis, desde la perspectiva de los actores sociales, se intentará exponer los significados de los y las profesionales médicos que desarrollan su actividad en los centros de salud de Atención Primaria (AP), sobre el proceso salud/enfermedad/atención, y la prevención y promoción de la salud. El material empírico ha sido: un conjunto de entrevistas y conversaciones informales con médicos de AP; una serie de directrices, documentos y artículos; y unas observaciones en foros de debate sanitario. El paso de un paradigma basado en la curación de la enfermedad a uno basado en la gestión de la salud, donde los individuos deben asumir su responsabilidad, ha supuesto un giro en el proceso de salud/enfermedad/atención. Desde 1945 se inicia una expansión de estrategias preventivas de detección de riesgos, no en el sentido tradicional salubrista o de la medicina preventiva. En la década de 1970 se producen cambios económicos, demográficos y de la comorbilidad (cronificación y simultaneidad de algunas enfermedades). Los países occidentales incorporan en sus políticas la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Un conjunto de informes de salud pública establecieron objetivos centrados en los estilos de vida como conductas individuales y modificables. Desde 1985 se han acelerado unas transformaciones en la práctica de la medicina, mediante intervenciones tecnológicas de tratamiento de la enfermedad y mantenimiento de la salud, se han ampliado los límites en la definición de la enfermedad y cada vez existe mayor población susceptible de atención. Se propugnan ideas de un nuevo paciente activo responsable de la salud. En España las reformas sanitarias han producido una reconstrucción de la cultura de la atención a partir de la adaptación del modelo original de Atención Primaria de Salud, definido en la Conferencia Internacional de Alma-Ata (1978); y del modelo gerencialista. En los discursos médicos, el tiempo se convierte en un obstáculo estructural para un buen ejercicio. Existe un malestar por la sobrecarga que genera una atención orientada a una demanda creciente, que no se acompaña de las inversiones necesarias. Las consultas parecen reproducir el modelo tradicional de consultas masificadas y asistencia individualizada con criterios biológicos. Ha habido una extensión de la protocolización e informatización. En las llamadas condiciones crónicas, además del ejercicio diagnóstico y de tratamiento, se contempla una serie de actividades de supervisión y recomendaciones, y el control periódico de unas determinadas cifras (por ejemplo, presión arterial). La biografía del sujeto entra activamente en la calidad de vida. El estilo de vida se refiere al conjunto de comportamientos y actitudes que desarrollan las personas (a veces nocivos), que se pueden modificar, dependiendo de la responsabilidad y la voluntad personal. Se asocia a una vida saludable: dieta equilibrada, no sedentarismo, actividades de ocio, cumplir con los tratamientos; aunque se reconocen las dificultades para transformar los hábitos. Se transmite la sensación de saturación de mensajes saludables en la consulta, con escasos resultados. Se ha producido un aumento de la simultaneidad de condiciones y enfermedades, el consumo de múltiples fármacos, las expresiones de malestares y problemas sociales en la consulta (que no se pueden abordar); y una aceleración del proceso de medicalización. Los relatos informan de una fragmentación de la atención y una falta de coordinación entre sus comp0nentes. Se evidencian las brechas entre los discursos dominantes y la reflexión de la práctica cotidiana, que muestra una visión crítica de la atención a las personas con enfermedades crónicas, la polifarmacia y los procesos de medicalización, y una trayectoria profesional de la AP no reconocida suficientemente.
Este libro es uno de los textos fundacionales de la antropología médica internacional. Fue publicado inicialmente en 1981 por el CIESAS (México DF) y llevaba décadas agotado. Su reedición forma parte del compromiso de la colección de Antropología Médica de Publicacions URV de poner a disposición de los investigadores y estudiantes los clásicos. El libro corresponde a una investigación realizada a finales de los setenta en Yucatán y supuso en su momento un tratamiento original de los problemas de enfermedad, salud y atención en un medio multicultural. Se trata de una aportación fundamental al estudio del pluralismo asistencial y una obra pionera en la introducción de los análisis basados en la obra de Antonio Gramsci y de Ernesto De Martino en la realidad latinoamericana.